
Es un blog enfocado a la concientización de la salud ocular y otros padecimientos.

![]() |
¿Cómo lo ves? / Salud oftálmica |
Introducción
En las últimas dos décadas los oftalmólogos han observado un número creciente de pacientes menores de 45 años que desarrollan cataratas—una afección históricamente asociada al envejecimiento. Aunque la carga global continúa siendo dominada por la catarata senil, los casos precoces representan un desafío social y sanitario: afectan a personas en plena etapa productiva, generan años de discapacidad visual y obligan a cirugías tempranas. Diversos estudios clínicos describen que las cataratas “jóvenes” suelen ser secundarias a factores sistémicos o ambientales modificables, entre los que destacan la diabetes mellitus, el uso prolongado de esteroides y los traumatismos oculares. Comprender estos factores resulta clave para diseñar estrategias de prevención y para orientar la vigilancia clínica.
En el siguiente artículo hablaremos de los factores particulares que promueven las cataratas en gente joven y cómo podemos prevenirlas.
Definición y manifestaciones clínicas
Las cataratas son áreas opacas que se forman en el cristalino del ojo. El cristalino es una estructura transparente y flexible compuesta principalmente por proteínas (cristalinas). A medida que envejecemos, las proteínas del cristalino se descomponen, formando zonas opacas que afectan tu visión. Los síntomas de cataratas incluyen: 1
- Visión nublada, borrosa, empañada o velada.
- Cambios en la percepción del color (los colores pueden verse apagados o menos intensos).
- Sensibilidad a la luz solar intensa, luces de autos o lámparas.
- Deslumbramiento, incluyendo halos o rayos que se forman alrededor de las luces.
- Dificultad para ver de noche.
- Cambios en la graduación de los lentes, incluyendo un aumento de la miopía.
- Necesidad de una luz más brillante para leer.
- Visión doble.
Factores de riesgo principales
1. Diabetes tipo 2
En pacientes con diabetes tipo 2, la formación de cataratas se atribuye principalmente a la activación de la vía del poliol, donde la enzima aldosa reductasa convierte la glucosa en sorbitol, generando un efecto hiperosmótico que daña las fibras del cristalino. Esta acumulación de sorbitol, difícil de eliminar por su polaridad, causa hinchazón celular y degeneración del lente. Además, se suman factores como el estrés osmótico y oxidativo, debido a la producción de radicales libres en respuesta al estrés en el retículo endoplásmico y a la glicación de proteínas del cristalino. Estas alteraciones generan opacidades y pérdida celular. También se ha propuesto una posible hipótesis autoinmune en algunos casos, especialmente en cataratas agudas bilaterales en diabetes tipo 1. En conjunto, estos mecanismos favorecen la aparición de cataratas subcapsulares posteriores, nucleares y corticales, particularmente en pacientes jóvenes con mal control glucémico. 2
El diagnóstico oportuno de catarata en diabéticos exige revisiones oftalmológicas anuales junto con un control glucémico estricto, lo que reduce la velocidad de opacificación.
2. Uso prolongado de esteroides
Los corticosteroides (vía sistémica, inhalada, tópica u ocular) alteran el metabolismo del epitelio del cristalino y favorecen la formación de cataratas subcapsulares posteriores. Cuando una persona usa corticosteroides por mucho tiempo, puede desarrollar cataratas como efecto secundario. Aunque aún no se sabe con certeza cómo ocurre, una de las teorías más aceptadas dice que estos medicamentos pueden provocar una reacción química dentro del ojo. En esa reacción, ciertas partes del esteroide se combinan con componentes del cristalino del ojo, formando sustancias nuevas y estables que solo se han visto en cataratas causadas por esteroides. 3
Estas sustancias dañan el cristalino, especialmente en su parte posterior, lo que da lugar a un tipo específico de catarata llamada subcapsular posterior, que puede afectar mucho la visión, sobre todo al leer o ver con luz brillante. 3
Se recomienda antes de iniciar esteroides a largo plazo, discutir el riesgo de catarata con el paciente. Usar la dosis mínima eficaz y valorar alternativas no esteroideas cuando sea posible.
3. Traumatismos oculares
Un golpe o herida en el ojo puede dañar el cristalino y causar una catarata traumática. Según el tipo de lesión y el daño en la cápsula del cristalino, la catarata puede tener distintas formas y evolución. 4
El trauma hace que el cristalino se hinche y se vuelva opaco. Se estima que 1 de cada 4 personas con contusión ocular desarrolla este tipo de catarata. En algunos casos, como en la catarata por conmoción, el cristalino se opaca poco a poco aunque la cápsula no esté rota. 4
Se recomienda la educación sobre seguridad ocular en industrias, deportes de contacto y actividades recreativas, además del uso rutinario de protección ocular. 4
Prevención
Aunque no todos los factores son evitables, adoptar medidas de salud visual y sistémica puede retrasar la aparición de la catarata o disminuir su severidad: 1-4
Estrategia
Evidencia / Razonamiento
Control estricto de la glucemia
El control de los niveles de glucosa previene la progresión de la opacidad cristalina.
Uso racional de esteroides
Evaluar riesgo–beneficio, emplear la menor dosis posible y realizar controles oftalmológicos semestrales si el tratamiento es prolongado
Protección frente a la radiación UV
Llevar gafas de sol con filtro UV y visera disminuye el daño oxidativo del cristalino.
No fumar
El humo de tabaco incrementa radicales libres y duplica el riesgo de catarata; cesar el hábito es una intervención costoefectiva.
Exámenes oculares periódicos
Revisiones periódicas permiten detectar opacidades asintomáticas y planificar cirugía a tiempo.
Manejo de comorbilidades
Tratar hipertensión, obesidad y dislipidemias ayuda a controlar el estrés oxidativo sistémico y mejora la salud ocular.
Conclusión
Las cataratas en jóvenes están aumentando, impulsadas principalmente por diabetes mal controlada, exposición prolongada a esteroides y traumatismos oculares. La evidencia demuestra que estos factores son prevalentes y, en gran medida, modificables. Integrar medidas preventivas en la atención primaria (control metabólico, educación sobre el uso de esteroides y seguridad ocular, promoción de estilos de vida saludables) y mantener un programa de tamizaje oftalmológico permitirán: Retrasar la aparición de la opacidad cristalina, reducir la discapacidad visual en edad productiva, optimizar los recursos quirúrgicos al programar intervenciones en etapas funcionalmente adecuadas. Con un abordaje multidisciplinario y políticas de salud pública orientadas a la prevención, es posible contener este problema emergente y preservar la calidad de vida de la población joven.
Referencias:
- Cleveland Clinic. Cataracts: Signs, Symptoms & Treatment Options [Internet]. Cleveland Clinic; [cited 2025 Jun 20]. Available from: https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/8584-cataracts
- Kiziltoprak H, Tekin K, Inanc M, Goker YS. Cataract in diabetes mellitus. World J Diabetes. 2019 Mar 15;10(3):140–53. doi:10.4239/wjd.v10.i3.140
- Chan RVP, Desai MA. Ocular Manifestations of Corticosteroids – EyeWiki [Internet]. American Academy of Ophthalmology; [cited 2025 Jun 20]. Available from: https://eyewiki.aao.org/Ocular_Manifestations_of_Corticosteroids
- Okoye GS, Gurnani B. Traumatic Cataract [Internet]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Aug 27 [cited 2025 Jun 20]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK594251/

¿No tienes uno?