
Es un blog enfocado a la concientización de la salud ocular y otros padecimientos.

![]() |
¿Cómo lo ves? / Ojo seco |
¡Se dice mucho! Que si las pantallas, el aire acondicionado, la contaminación… pero, ¿qué pasa con el ojo seco? Vamos a descubrirlo.
El ojo seco es una enfermedad ocular en la que se unen muchos factores que ayudan al desequilibrio de la superficie del ojo y capa de lágrimas que lo protege,1,2 veamos algunos de ellos:
Causas individuales:

Edad
Aunque suele ocurrir en personas mayores, varios estudios señalan que el ojo seco puede aparecer en personas de entre 17 y más de 40 años.3,4 Así que ya lo sabes, ¡nadie se salva de desarrollarlo!

Sexo
La mayoría de casos son más frecuentes en mujeres que en hombres.6,-5

Usar lentes de contacto
Mantenerlos puestos por mucho tiempo está relacionado con el desarrollo de esta enfermedad.3,6
¿Pero cómo es posible que estos pequeños dispositivos causen ojo seco? El lente de contacto separa la película lagrimal de la superficie ocular, volviéndola inestable y vulnerable en poco tiempo después de parpadear.6

Falta de descanso
Para sorpresa de nadie, dormir poco y no tener un sueño de calidad han mostrado una relación directa con el ojo seco y otras afecciones cardiovasculares.7
Y no solo eso, hoy se sabe que 1 de cada 2 personas con ojo seco, tienen problemas para conciliar el sueño.7
¿Y qué hay de los famosos factores ambientales?
Las temperaturas altas, el aire seco, el polvo y las sustancias en el ambiente que causan alergias pueden hacer que las evaporación de las lágrimas sea mayor.2,3,8
Además, se ha observado que los climas secos, por ejemplo: ambientes con nieve o mucha arena, tienen mayor riesgo de causar sequedad ocular.⁹

Exposición frecuente al aire acondicionado:2,3,10
Mala noticia para los amantes del frío: estar en ambientes cerrados con aire acondicionado hace que las lágrimas se evaporen mucho más, en comparación con ambientes que tienen este sistema.10

Leer y manejar sin descansos
Hacer estas actividades por mucho rato y sin tomar descansos también está relacionado con el ojo seco.3,9,11
¿Por qué pasa? principalmente por no dejar que el ojo descanse ante estos estímulos y por el número de parpadeos que se realizan.2,9,11

Contaminación y humo de cigarro2,3,9
La exposición secundaria y continua a los químicos volátiles del cigarro está relacionada, al igual que con otros factores, con una mayor evaporación lagrimal.

Menos celular y más conexión humana
El uso de dispositivos electrónicos y pantallas por mucho tiempo:3,9,11 se relaciona con una disminución en el número de parpadeos, lo cual significa menos lágrimas en el ojo.
Enfermedades relacionadas
Además de todo lo anterior, se sabe que algunas enfermedades aumentan el riesgo de ojo seco, entre las que se encuentran:3-5,9,11-13
Diabetes Mellitus
Cuidado con los altos niveles de glucosa, ya que provocan desajustes en la calidad y cantidad de lágrimas.
Depresión y ansiedad
Glaucoma
Es una enfermedad de la visión considerada la causa principal de ceguera en el mundo.
Hepatitis C
Enfermedad de Parkinson
Alergias y rinitis estacionales
Rosácea
Conjuntivitis alérgica

Además, se ha identificado la relación entre el ojo seco con la toma de algunos medicamentos, como son:3,9
Hipertensión
Antialérgicos
Anticonceptivos orales
RECUERDA QUE…
El oftalmólogo es el médico encargado de identificar estas condiciones, por lo que es necesario consultarlo si presentas alguno de los factores que mencionamos.
Consulta a tu médico con regularidad.
Referencias:
- Şimşek, C., Doğru, M., Kojima, T., & Tsubota, K. (2018). Current Management and Treatment of Dry Eye Disease. 48(6), 309–313. https://doi.org/10.4274/TJO.69320
- Agarwal, P., Craig, J. P., & Rupenthal, I. D. (n.d.). Formulation Considerations for the Management of Dry Eye Disease. Multidisciplinary Digital Publishing Institute. https://doi.org/10.3390/pharmaceutics13020207
- Rouen, P. A., & White, M. L. (2018). Dry Eye Disease: Prevalence, Assessment, and Management. Home Healthcare Now, 36(2), 74–83. https://doi.org/10.1097/NHH.0000000000000652
- Alkabbani, S., Jeyaseelan, L., Rao, A. P., Rao, A. P., Thakur, S. P., Warhekar, P. T., & Warhekar, P. T. (2021). The prevalence, severity, and risk factors for dry eye disease in Dubai – a cross sectional study. BMC Ophthalmology, 21(1), 219. https://doi.org/10.1186/S12886-021-01978-4
- Vehof, J., Snieder, H., Jansonius, N. M., & Hammond, C. J. (2021). Prevalence and risk factors of dry eye in 79,866 participants of the population-based Lifelines cohort study in the Netherlands. Ocular Surface, 19, 83–93. https://doi.org/10.1016/J.JTOS.2020.04.005
- Kojima, T. (2018). Contact Lens-Associated Dry Eye Disease: Recent Advances Worldwide and in Japan. Investigative Ophthalmology & Visual Science, 59(14). https://doi.org/10.1167/IOVS.17-23685
- Magno, M. S., Utheim, T. P., Snieder, H., Hammond, C. J., Vehof, J., & Vehof, J. (2021). The relationship between dry eye and sleep quality. Ocular Surface, 20, 13–19. https://doi.org/10.1016/J.JTOS.2020.12.009
- Heidari, M., Noorizadeh, F., Wu, K., Inomata, T., & Mashaghi, A. (2019). Dry Eye Disease: Emerging Approaches to Disease Analysis and Therapy. Journal of Clinical Medicine, 8(9), 1439. https://doi.org/10.3390/JCM8091439
- Verjee, M. A., Brissette, A. R., & Starr, C. E. (2020). Dry Eye Disease: Early Recognition with Guidance on Management and Treatment for Primary Care Family Physicians. Ophthalmology and Therapy, 9(4), 877–888. https://doi.org/10.1007/S40123-020-00308-Z
- Kulkarni, U., Soman, S., & Abdul Aziz, A. (2020). Do dry eye test results differ in AC and non-AC office rooms? A comparative study in healthy young adults. IP International Journal of Ocular Oncology and Oculoplasty, 6(1), 63–66. https://doi.org/10.18231/j.ijooo.2020.012
- Hu, J.-W., Pan, S.-Y., Yang, H., & Xiao, X.-H. (2021). Prevalence and risk factors of dry eye disease in young and middle-aged office employee: a Xi’an Study. International Journal of Ophthalmology, 14(4), 567–573. https://doi.org/10.18240/ijo.2021.04.14
- Zhang, X., Zhao, L., Deng, S., Sun, X., & Wang, N. (2016). Dry Eye Syndrome in Patients with Diabetes Mellitus: Prevalence, Etiology, and Clinical Characteristics. Journal of Ophthalmology, 2016, 8201053. https://doi.org/10.1155/2016/8201053
- Hashemi, H., Mohammadi, M., Zandvakil, N., Khabazkhoob, M., Emamian, M. H., Shariati, M., & Fotouhi, A. (2019). Prevalence and risk factors of glaucoma in an adult population from Shahroud, Iran. Journal of Current Ophthalmology, 31(4), 366–372. https://doi.org/10.1016/J.JOCO.2018.05.003
Comentarios
2 Comentarios
Comentar

oftalmólogo con regularidad.
María Trinidad Cervantes, optometrista profesional
Somos una empresa familiar de tres ópticas,antes de pandemia me visitaba un representante médico el cual me dió a conocer el lubricante PC y lo vendimos demaciado , después de pandemia ya no lo hemos podido encontrar al representante de laboratorio Grim , nosotros los optometristas profesionales estamos capacitados para indicar lubricantes oculares, tenemos cédula profesional el cual nos permite indicar para cada situación, ojalá nos dieran la oportunidad de seguir indicando estos productos oculares excelentísimos atte empresa familiar ópticas la Esperanza de Guadalajara Jalisco
Lilia
Ojo seco