¿Sabías que?

¿Sabías que?

Image link

Es un blog enfocado a la concientización de la salud ocular y otros padecimientos.

Image link

¿Cómo lo ves? / Cataratas

 

¿Sabías que?

Aquí encontrarás la respuesta a muchas de las preguntas que probablemente has tenido sobre el ojo seco.

¿Sabías que…?

La falta de lágrimas tiene un papel importante en el desarrollo del ojo seco.

Las lágrimas son generadas por las glándulas lagrimales del ojo.1 Cuando parpadeas, estas se esparcen por toda la superficie del ojo, creando una fina capa oleosa llamada película lagrimal. Esta película es la encargada de lubricar, proteger y nutrir la superficie ocular;1,2 por eso, cuando hay incapacidad o deficiencia en la producción de lágrimas, se genera un desequilibrio en la película lagrimal lo que puede empezar los síntomas del ojo seco.3,4

¿Sabías que…?

El ojo seco es una enfermedad con varios factores que ayudan a su desarrollo: individuales, ambientales y de salud general.

El ojo seco es común en las personas de edad avanzada,5,6 en mujeres,7 personas que se exponen constantemente a ambientes secos, con mucho sol, viento y humedad,5 que usan por mucho tiempo dispositivos electrónicos y lentes de contacto,5,8,9 así como personas con enfermedades crónicas como diabetes mellitus o que son consumidores frecuentes de ciertos medicamentos como antialérgicos, anticonceptivos orales y medicamentos contra la hipertensión.5,10,11 Durante la consulta con el oftalmólogo, es importante que puedas comentarle cualquiera de estos factores, pues es un punto importante para el diagnóstico.

¿Sabías que…?

La enfermedad por ojo seco debe ser diagnosticada y tratada por un oftalmólogo.

Es importante que conozcas que, si tienes algunos síntomas como irritación, ardor, fatiga y pesadez ocular, así como comezón, sensación de cuerpo extraño en el ojo, alteraciones en la visión, hipersensibilidad a la luz y lagrimeo constante, debes consultar con tu oftalmólogo, ya que podrías tener ojo seco.12,13 Este especialista es quien puede hacer un diagnóstico a través de un examen oftalmológico completo y la interpretación de algunas pruebas complementarias, como el cuestionario Ocular Surface Disease Index (OSDI).14,15

¿Sabías que…?

Hay 2 tipos de ojo seco, y ambos necesitan de un diagnóstico y tratamiento diferentes.

  1. El ojo seco de tipo evaporativo (EDE, por sus siglas en inglés) es la forma más común de esta enfermedad y ocurre cuando las lágrimas que salen por la glándula lagrimal no tienen una buena calidad, haciendo que se evaporen rápido.
  2. El ojo seco acuoso por deficiencia de lágrimas (ADDE, por sus siglas en inglés), se caracteriza por una menor producción y secreción de lágrimas en las glándulas lagrimales.

Por todo esto, es necesario que vayas con tu oftalmólogo para que él pueda realizar un diagnóstico y dar un tratamiento personalizado.4,16

¿Sabías que…?

Mejorar la nutrición puede ayudar al control y manejo de la enfermedad por ojo seco.

Se ha demostrado que la alimentación juega un papel importante en el control de este padecimiento. Consumir más ácidos grasos omega 3 puede ayudar a producir más lágrimas y reducir los síntomas del ojo seco. Encuéntralo en alimentos como semillas de lino, nueces, espinaca, atún, salmón y sardina.5

¿Sabías que…?

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se relaciona con enfermedades oculares, como la retinopatía diabética y el ojo seco.

Así es, se estima que cerca del 54 % de las personas con diabetes mellitus tienen ojo seco, lo cual se relaciona con los niveles de glucosa en sangre, es decir, a mayores niveles de glucosa en sangre, mayor presencia de ojo seco.10

¿Sabías que…?

Fumar es uno de los hábitos que puede derivar en ojo seco.

Diversos estudios han demostrado que los químicos y contaminantes del humo del cigarro pueden alterar la composición de la película lagrimal, causando enfermedad por ojo seco.9,11,19

¿Sabías que…?

El uso prolongado de pantallas y dispositivos electrónicos, como el celular y la computadora, están relacionados con el desarrollo de ojo seco.

Los dispositivos electrónicos y su uso prolongado por más de seis horas se relacionan con ojo seco, principalmente con síntomas de irritación, sequedad ocular y ardor, lo que puede ocasionar un deterioro en la calidad de vida y productividad de las personas que lo padecen.7,11</sup Por eso, es necesario tomar un descanso cada 20 minutos, observando un objeto a 20 pies de distancia, durante 20 segundos. 
¡Prueba este ejercicio y notarás la diferencia!11

¿Sabías que…?

La radiación ultravioleta (UV) de los rayos solares puede alterar la composición de tus lágrimas y generar ojo seco.

La radiación UV de los rayos solares, además de dañar tu piel y defensas, puede ocasionar lesiones al interior del ojo.20 Las lágrimas, gracias a sus propiedades antioxidantes, pueden absorber el efecto de la radiación; sin embargo, cuando hay enfermedades donde se producen menos lágrimas, como sucede en el ojo seco, hay mayor predisposición a daños en la superficie del ojo por la radiación UV.20
Lo mejor es usar lentes de sol que cubran por completo la zona de tus ojos y alrededores, y que, además, bloqueen entre el 99 y 100 % de la radiación UVA y UVB.21,22

¿Sabías que…?

El uso prolongado de lentes de contacto puede ocasionar ojo seco.

Frecuentemente, las personas que utilizan lentes de contacto se quejan de diversas molestias, principalmente irritación y sequedad ocular. El lente de contacto divide la película lagrimal en dos capas, la película lagrimal anterior al lente y la posterior. Este cambio genera la inestabilidad de la película lagrimal, así como su adelgazamiento, generando un roce mayor entre la superficie ocular y el lente de contacto.8 Es necesario que mantengas lubricada e hidratada la superficie ocular con el fin de evitar los síntomas del ojo seco.8

Referencias:

  1. Dartt, D., Hodges, R., & Zoukhri, D. (2005). Tears and their secretion. Advances in Organ Biology, 10, 21–82.
  2. Kopacz, D., Niezgoda, L., Fudalej, E., Nowak, & Maciejewicz. (2020). Tear film—physiology and disturbances in various diseases and disorders. En Ocular surface diseases: Some current data on tear film problem and keratoconic diagnosis. https://doi.org/10.5772/intechopen.94142
  3. Boyd, K. (2021). What is dry eye? Symptoms, causes and treatment. American Academy of Ophthalmology. https://www.aao.org/eye-health/diseases/what-is-dry-eye
  4. Agarwal, P., Craig, J., & Rupenthal, I. (2021). Formulation considerations for the management of dry eye disease. Pharmaceutics, 13(2), 207.
  5. Rouen, P., & White, M. (2018). Dry eye disease: Prevalence, assessment and management. Home Healthcare Now, 36(2), 74–83.
  6. Alkabbani, S., Jeyaseelan, L., Rao, A., Thakur, S., & Warhekar, P. (2021). The prevalence, severity and risk factors for dry eye disease in Dubai: A cross sectional study. BMC Ophthalmology, 21, 219.
  7. Vehof, J., Snieder, H., Jansonius, N., & Hammond, C. (2021). Prevalence and risk factors of dry eye in 79,866 participants of the population-based Lifelines cohort study in the Netherlands. The Ocular Surface, 19, 83–93.
  8. Kojima, T. (2018). Contact lens-associated dry eye disease: Recent advances worldwide and in Japan. Investigative Ophthalmology & Visual Science, 59, DES102–DES108. https://doi.org/10.1167/iovs.17-23685
  9. Hu, J., Zhu, X., Pan, S., Yang, H., & Xiao, X. (2021). Prevalence and risk factors of dry eye disease in young and middle-aged office employees: A Xi’an study. International Journal of Ophthalmology, 14(4).
  10. Zhang, X., Zhao, L., Deng, S., Sun, X., & Wang, N. (2016). Dry eye syndrome in patients with diabetes mellitus: Prevalence, etiology and clinical characteristics. Journal of Ophthalmology, 2016(2), 1–7.
  11. Verjee, M., Brissette, A., & Starr, C. (2020). Dry eye disease: Early recognition with guidance on management and treatment for primary care family physicians. Ophthalmology and Therapy, 8, 877–888.
  12. Zhu, J., Zhang, E., & Del Rio-Tsonis, K. (2012). Eye anatomy. En eLS. John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/9780470015902.a0000108.pub2
  13. Gross, D., Childs, M., & Piaton, J. M. (2017). Comparison of 0.2% and 0.18% hyaluronate eye drops in patients with moderate to severe dry eye with keratitis or keratoconjunctivitis. Clinical Ophthalmology, 11, 631–638.
  14. Okumura, Y., Inomata, T., Iwata, N., Sung, J., Fujimoto, K., Fujio, K., Midorikawa-Inomata, A., Miura, M., Akasaki, Y., & Murakami, A. (2020). A review of dry eye questionnaires: Measuring patient-reported outcomes and health-related quality of life. Diagnostics, 10, 559.
  15. Özcura, F., Aydin, S., & Helvaci, M. (2007). Ocular Surface Disease Index for the diagnosis of dry eye syndrome. Ocular Immunology and Inflammation, 15, 389–393.
  16. Milner, M., Beckman, K., & Luchs, J. (2017). Dysfunctional tear syndrome: Dry eye disease and associated tear film disorders—New strategies for diagnosis and treatment. Current Opinion in Ophthalmology, 28(1), 1–47.
  17. Şimşek, C., Doğru, M., Kojima, T., & Tsubota, K. (2018). Current management and treatment of dry eye disease. Turkish Journal of Ophthalmology, 48, 309–313.
  18. Akpek, E., Amescua, G., Farid, M., Dunn, S., & Mah, F. (2019). Dry eye syndrome preferred practice pattern. Ophthalmology, 126(1), P291–P327.
  19. Sita, A., Faida, S., & Zulaikhah, T. (2019). Smoking as a risk factor to dry eye. KEMAS, 15(1), 1–5.
  20. Cohen, F., Baillet, G., Ayguavives, T., García, P., Krutmann, J., Peña, P., Reme, C., & Wolsohn, J. (2014). Ultraviolet damage to the eye revisited: Eye-sun protection factor (E-SPF), a new ultraviolet protection label for eyewear. Clinical Ophthalmology, 8, 87–104.
  21. National Eye Institute. (2021). Keep your eyes healthy. National Institutes of Health. https://www.nei.nih.gov/learn-about-eye-health/healthy-vision/keep-your-eyes-healthy
  22. Backes, C., Religi, A., Moccozet, L., Behar-Cohen, F., Vuilleumier, L., Bulliard, J. L., & Vernez, D. (2019). Sun exposure to the eyes: Predicted UV protection effectiveness of various sunglasses. Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology, 29, 753–764.

Image link

Comentarios

Comentar

Sus datos no serán publicados

Image link
Es importante que mantengas tus ojos sanos y libres de enfermedades consultando a tu
oftalmólogo con regularidad.
Recuerda que, si no tienes uno, ¡te ayudamos a localizarlo!

Causas de un hematoma

Es una enfermedad progresiva en la que hay daño en el nervio óptico y es la condición más común que conlleva a la pérdida de la visión.

Generalidades para una buena salud ocular 

Las alergias en los ojos, también conocidas como conjuntivitis alérgica, son más comunes de lo que crees. Descubre a continuación por qué.

¿Sabías que?

La visión es uno de nuestros sentidos más importantes, y en una sociedad construida en lo visual, esta capacidad tiene un papel esencial en todos los aspectos y etapas de la vida.